Food prices ‘could double’ by 2030

May 31, 2011 Leave a comment

Oxfam report warns cost of staples could soar as result of climate change, rising energy prices and growing demand.

The price of some food staples could double in the next 20 years because of rising demand and climate change, a British-based charity has warned.

In a report released on Tuesday, Oxfam said world hunger was already increasing due to rising food price inflation and oil price hikes, as well as environmental changes such as droughts and floods.

“The food system is pretty well bust in the world,” Barbara Stocking, the Oxfam chief executive, said.

“All the signs are that the number of people going hungry is going up.”

The charity said 925 million people – one out of seven – are hungry, and the figure is likely to surpass one billion by the end of this year.

“If you think we have a crisis here, in 30 years it will be a cataclysm if the status quo remains,” Gonzalo Fanjul, a policy adviser for Oxfam, said.

Biofuels adding to demand

The report, called Growing a Better Future: Food Justice in a Resource-Constrained World, said: “The food system is buckling under intense pressure from climate change, ecological degradation, population growth, rising energy prices, rising demand for meat and dairy products and competition for land for biofuels, industry and urbanisation.

“The scale of the challenge is unprecedented, but so is the prize: a sustainable future in which everyone has enough to eat.”

The UN Food and Agriculture Organisation (FAO) says food prices are higher than they have been in the last 20 years, surpassing the 2008 price spike that set off food riots in cities around the world.

Wheat prices, which have remained largely flat so far in 2011, are still more than 70 per cent above levels traded a year ago after the worst drought in decades devastated crops in the Black Sea region.

Prices for corn have more than doubled in the last 12 months with global production unable to keep pace with record demand, driven partly by the growth of the US ethanol industry.

Instability fuelled by high oil prices is likely to continue, the Rome-based FAO said.

Oxfam’s report partially blamed commodities traders, saying three companies control 90 per cent of the trade in grain.

It urged greater regulation of speculation in the global food market, but also opposed support for using food as a feedstock for biofuels.

“Financial speculation must be regulated, and support dismantled for biofuels that displace food,” it said.

It called for building a multilateral system of food reserves, ending biofuel subsidies so more crops go toward edibles, and more investment in the 500 million small farms in developing countries that support two billion people.

“The vast imbalance in public investment in agriculture must be righted, redirecting the billions now being ploughed into unsustainable industrial farming in rich countries towards meeting the needs of small-scale food producers in developing countries,” the report said.

Source: Al Jazeera and agencies

Egyptian blogger’s arrest stirs doubts

April 13, 2011 Leave a comment

Maikel Nabil’s detention highlights perils of criticising country’s military rulers in post-Mubarak era.

Human rights groups have condemned the prison sentence of the 26-year -old Egyptian blogger Maikel Nabil.

Nabil was sentenced to three years in jail by a military tribunal for a blog entry he wrote called “The people and the army were never hand in hand”.

His jailing raises questions whether the regime in Egypt has changed at all since Hosni Mubarak stood down as president.

Al Jazeera’s Zeina Khodr reports from Cairo.

Source: Al Jazeera

Unveiling French hypocrisy – Mohammed Khan

April 11, 2011 Leave a comment

Forcing women to uncover their faces will not create some form of ‘moderate Islam’ but it does unveil French bigotry.

In one of my earlier pieces on the Arab revolutions (Tunisia’s tide of defiance), I cautioned those brave souls risking life and limb for the cause of freedom in the Arab world to “beware the French” by being vigilant against their “behind the scenes machinations and manoeuvrings”.

Remarkably, my fear of French deceit has been realised far quicker than I imagined. After first colonising and then propping up for decades some of the worst despots in North Africa with economic, financial and political support, the French government found itself wrong-footed by the overthrow of Tunisia’s long-running autocrat Zine El Abidine Ben Ali.

Let us not forget that just days before Ben Ali was deposed in January, French officials – in the form of the now discredited former foreign minister Michele Alliot-Marie – offered the Tunisian regime security assistance in quelling the protests, while the same officials were making merriment in Tunisia on private holidays paid for by Ben Ali’s cronies.

To quote again from my previous article: “How often are the French wont to proclaim liberté, égalité, fraternité as their most fundamental values? As far as French policy in North Africa is concerned, we may add another: Fallacy.” As recent events have unfolded, however, I admit that I erred by overlooking one more very official French value: Hypocrisy.

In an effort not to be completely left behind by the massive political convulsions currently shaking the Middle East region, French political cunningness has been on ample display recently under the guise of offering French support to downtrodden Arab populations. At the receiving end of French ire have been the forces of Muammar Gaddafi of Libya. The French political and military establishment has been desperately trying to redeem itself from its earlier Tunisian debacle by attempting to take the lead in bombing Gaddafi’s forces, albeit under a UN mandate, and thereby advertising its humanity.

However, the irony of the French unleashing their prestigious Rafale fighter jets on Gaddafi’s forces, the very same jets that France sought to sell Libya following a $6.5bn arms sale in 2007, is glaring. Back then, Gaddafi was obviously a good guy and selling him sophisticated weapons was nothing but a noble enterprise, especially when so many business opportunities were at stake. Besides, it was not like Gaddafi was going to use the planes against his own people, right?

A faux pas (if indeed that is what it was) by the French interior minister, Claude Guéant, has not helped the French cause: He boldly described his country’s military action in Libya as a “crusade,” a choice of words that will not be lost on Libyans and Arabs, more widely. The French and other Europeans have carried out many a ‘crusade’ against the Middle East throughout history, leading to the deaths of millions of people. It is not for nothing that modern Algeria is known as balad el million shaheed in honour of the million or so martyrs who perished at the hands of the French during the war of independence in 1954-1962.

Given France’s penchant for selectivity, therefore, was there really any surprise when the Polish prime minister, Donald Tusk, condemned Europe’s participation in bombing Libya as “hypocrisy”? Tusk said such actions gave the impression that Europe only intervened when oil interests were at stake. Perhaps the French establishment would concur.


Where is the liberté at home?

Now you would think that given France’s belated rush to save North African, and mostly Muslim, lives, the country was a model of solid social relations and stability at home. Suppose those Libyan civilians fleeing daily barrages from Gaddafi’s tanks fled to France, they would enjoy a peaceful future there free from stigmatisation and social isolation, right? Well, no. The men may get by but the women, if they choose to wear the niqab, had better stay in Libya.

As of today, the French state will forbid face coverings in public, a measure which, while couched in generalisations, is aimed specifically at outlawing some 2,000 or so Muslim women from deciding how they dress and conform to their religion.

The government of President Nicholas Sarkozy has pledged the full force of the law to enforce these measures. Furthermore, in a bid to outdo the fascist tendencies in the country, Sarkozy’s ruling party, the UMP, has gone to such extremes as to question the role of Islam in republican France. Apparently Islamic values and practices are not compatible with the French way of life.

Beware Libyans, Tunisians, Egyptians and a whole plethora of other political refugees currently battling repression. If you are thinking of escaping to France, know that your “alien” values may not be welcome there.

The startling thing about France’s actions is not just the audacity with which these policies are pursued but also the belief that such measures will have no bearing on external relations.

While the two faces of France are now on public display, this hypocrisy barely raises any questions at home.

Sarkozy’s arms dealer and business acquaintances will rush to the Middle East, to the Gulf, to North Africa, at the next available opportunity to sign multi-billion euro contracts. Here they will intermingle with Muslims, male and female (yes females also step out of their homes in the Arab world) who, lo and behold, may be veiled.

Why are they veiled? Not because their husbands beat them into covering their heads and faces but because they have chosen to do so. (Is it really so hard to believe that they can decide for themselves?) Now France may well have a problem with such a choice. Then it should make a point by breaking all relations with this region, so that the rest of the world knows what the French feel about the practice of niqab, and, for that matter, halal food and Islamic finance. And, for good measure, perhaps male circumcision too. It is always good to know where people and governments stand on certain issues. Sarkozy and his coterie should have enough courage to declare publicly their animosity towards Islamic practices, if indeed that is what they harbour.

French government policy will not create some form of ‘moderate Islam’ by forcing women to uncover their faces. If it has achieved anything, it has successfully unveiled French hypocrisy and bigotry towards Muslims. The people of the Middle East are not fooled by France’s diversionary tactics in pretending to back human rights in Libya.

Lest anyone ask how Gaddafi’s brutality should be dealt with if not militarily, that is not the point of contention. The Gaddafi gang rightly needs to be defeated with broad international, including Arab, military support. Suffice to say that France need not overexert itself in this endeavour given how bankrupt its recent policies have proven. A tiresome, hypocritical, wannabe global power will not redeem itself so easily.

Mohammed Khan is a political analyst based in the UAE.

Source: Al Jazeera

US banana firm hired Colombian paramilitaries – Jim Lobe and Aprille Muscara

April 9, 2011 Leave a comment

Chiquita has been more involved with Colombian paramilitaries than previously believed, newly released documents reveal.

Contrary to claims by Chiquita Brands International that its payments to Colombian paramilitary and guerrilla groups over more than a decade were extorted, internal company documents released here Thursday strongly suggest that the transactions provided specific benefits to the banana giant.

The documents, which were published by the National Security Archive (NSA), an independent research group, raised questions about the factual basis for a 2007 plea agreement between Chiquita and the US Department of Justice (DOJ) under which the company was fined $25mn for paying the United Self-Defence Forces of Colombia (AUC), which was designated a terrorist group by the State Department in 2001.

Under the agreement, which capped a four-year investigation, government attorneys accepted the company’s contention that the payments to the AUC paramilitaries, which began in 1997, amounted to “protection” money and that Chiquita never received any actual services in exchange for them.

But some of the documents released by the NSA appeared to contradict that contention. They detail Chiquita’s handling of what the company referred to as “sensitive payments” from 1990, when it was paying left-wing guerrilla groups active in Uraba, to 2003 when a PowerPoint presentation obtained by the NSA presents options for how to conceal improper payments.


Sensitive memos

A March 2000 memo, for example, recorded a conversation between Chiquita senior counsel Robert Thomas, the memo’s author, and managers from the company’s wholly-owned subsidiary, Banadex, in which the latter indicate that Santa Marta-based paramilitaries formed a front company to disguise “the real purpose of providing security” to Banadex’s local operations.

Thomas quotes one participant, whose name is deleted from the document, as saying “we should continue making the payments; we can’t get the same level of support from the military.”

“Chiquita’s apparent quid pro quo with guerrillas and paramilitaries responsible for countless killings belies the company’s 2007 plea deal with the Justice Department,” said Michael Evans, NSA’s chief researcher on Colombia. “What we still don’t know is why US prosecutors overlooked what appears to be clear evidence that Chiquita benefited from these transactions.”

The Justice Department did not return calls about the case. Ed Loyd, a company spokesman, insisted that “Chiquita made payments solely out of a well-grounded fear of retaliation against its employees if the company refused” and defended the plea agreement.

“The Department of Justice, which… is charged with objectively analysing the facts, reviewed ALL of these documents as part of an exhaustive investigation that lasted nearly four years,” he stated in an email. “[It] found NO evidence that Chiquita shared any of the murderous goals of the terrorist groups it was forced to pay.”


Free trade

The document dump took place on the same day as a meeting between Colombian president Juan Manuel Santos and US president Barack Obama to finalise a so-called “Action Plan on Labour Rights” – a deal meant to secure Congressional approval of the countries’ long pending Free Trade Agreement (FTA).

The FTA, negotiated under the last George W. Bush administration, has been stalled precisely over charges by the pact’s critics that Bogota has not done enough to dismantle paramilitary groups responsible for killing thousands of labour activists over the past two decades.

Nearly 150 unionists have been murdered in the past three years alone, according to Colombia’s main labour rights group Escuela Nacional Sindical (ENS).

“I think it’s important for people to bear in mind that there’s a serious cost to doing business in Colombia that goes beyond simple extortion payments, or whatever you want to call them, and can be counted by the number of people killed by these illegal armed groups,” Evans said.

The AUC are supposed to have been disbanded from 2003-2006, but successor groups and criminal bands, or “bacrim”, continue to dominate large swathes of the country.

“It is of great concern that the US is moving forward with an FTA with Colombia without addressing the full dismantlement of Colombian paramilitary groups,” said Gimena Sanchez, an Andean expert at the Washington Office on Latin America.

“As such, we worry about the proliferation of more Chiquita-like cases,” she continued. “Currently in the Choco region, 23 oil palm industrialists are under indictment for links to paramilitarism and violent displacement.”


Paramilitaries linked to police

Also concerning to critics of the Washington-Bogota trade pact is a history of complicity by Colombian police, military, judicial, and political officials with these illegal armed groups.

Indeed, the NSA documents suggest that state security forces encouraged and facilitated Chiquita’s payments to the AUC, and were even recipients of such funds.

While most payments in the early 1990s were paid to guerrilla groups, an August 1993 memo indicates that the company subsidiary in Turbo had begun channelling security payments to the Colombian Army through a “banana association” known as “Agura” at a price of three cents per box of bananas shipped.

By 1998, the documents suggest that the company had begun paying the AUC through legal Convivir militias that then-governor of Antoquia Department – and future president – Alvaro Uribe was actively promoting.

One 1997 memo also notes that Convivir militias “operate under military supervision (and have offices at the military bases)” and that “their sole function is to provide information on guerrilla movements.”

Another 2000 memo by Thomas described a 1997 meeting in which the AUC’s notorious leader, Carlos Castano first suggested to Banadex managers that they support a new Convivir, called La Tagua del Darien.

According to the memo, the Banadex officials said they had “no choice but to attend the meeting,” because “refusing to meet would antagonise the Colombia military, local and state government officials, and Autodefensas.”

The newly released documents consist of more than 5,500 pages of internal Chiquita memos obtained by the NSA from the Justice Department under the Freedom of Information Act.

They are also likely to be used by plaintiffs in an ongoing civil lawsuit here against Chiquita on behalf of dozens of Colombians killed by right-wing paramilitaries, notably the AUC.

In addition to fuelling the FTA debate, the newly disclosed documents are also likely to bolster half a dozen federal lawsuits against Chiquita on behalf of the families of hundreds of AUC victims in the banana-growing region of Uraba where Chiquita and its affiliates are active.

“They reinforce the claim… that the company was knowingly complicit in, and thus liable for, the atrocities committed by the AUC in Uraba while on the Chiquita payroll,” said Arturo Carrillo, director of George Washington University’s International Human Rights Clinic, which is representing plaintiffs in one of the suits.

“One can only hope that the revealing information obtained and published by the NSA will lead to greater accountability for Chiquita’s criminal actions in Colombia,” Carillo said, “since the company’s plea agreement with the Justice Department, which has refused to prosecute Chiquita executives for wrongdoing, amounts to little more than a slap on the corporate wrist.”

Source: Inter Press Service

Gambling with the Planet – Joseph E. Stiglitz

April 6, 2011 Leave a comment

Japan’s disaster and the global recession provide stark lessons on societies’ failure to manage risks, economist says.

The consequences of the Japanese earthquake – especially the ongoing crisis at the Fukushima nuclear power plant – resonate grimly for observers of the American financial crash that precipitated the Great Recession. Both events provide stark lessons about risks, and about how badly markets and societies can manage them.

Of course, in one sense, there is no comparison between the tragedy of the earthquake – which has left more than 25,000 people dead or missing – and the financial crisis, to which no such acute physical suffering can be attributed. But when it comes to the nuclear meltdown at Fukushima, there is a common theme in the two events.

Experts in both the nuclear and finance industries assured us that new technology had all but eliminated the risk of catastrophe. Events proved them wrong: not only did the risks exist, but their consequences were so enormous that they easily erased all the supposed benefits of the systems that industry leaders promoted.

Before the Great Recession, America’s economic gurus – from the head of the Federal Reserve to the titans of finance – boasted that we had learned to master risk. “Innovative” financial instruments such as derivatives and credit-default swaps enabled the distribution of risk throughout the economy. We now know that they deluded not only the rest of society, but even themselves.

These wizards of finance, it turned out, didn’t understand the intricacies of risk, let alone the dangers posed by “fat-tail distributions”- a statistical term for rare events with huge consequences, sometimes called “black swans”. Events that were supposed to happen once in a century – or even once in the lifetime of the universe – seemed to happen every ten years. Worse, not only was the frequency of these events vastly underestimated; so was the astronomical damage they would cause – something like the meltdowns that keep dogging the nuclear industry.

Research in economics and psychology helps us understand why we do such a bad job in managing these risks. We have little empirical basis for judging rare events, so it is difficult to arrive at good estimates. In such circumstances, more than wishful thinking can come into play: we might have few incentives to think hard at all. On the contrary, when others bear the costs of mistakes, the incentives favour self-delusion. A system that socialises losses and privatises gains is doomed to mismanage risk.

Indeed, the entire financial sector was rife with agency problems and externalities. Ratings agencies had incentives to give good ratings to the high-risk securities produced by the investment banks that were paying them. Mortgage originators bore no consequences for their irresponsibility, and even those who engaged in predatory lending or created and marketed securities that were designed to lose did so in ways that insulated them from civil and criminal prosecution.

This brings us to the next question: are there other “black swan” events waiting to happen? Unfortunately, some of the really big risks that we face today are most likely not even rare events. The good news is that such risks can be controlled at little or no cost. The bad news is that doing so faces strong political opposition – for there are people who profit from the status quo.

We have seen two of the big risks in recent years, but have done little to bring them under control. By some accounts, how the last crisis was managed may have increased the risk of a future financial meltdown.

Too-big-to fail banks, and the markets in which they participate, now know that they can expect to be bailed out if they get into trouble. As a result of this “moral hazard”, these banks can borrow on favourable terms, giving them a competitive advantage based not on superior performance but on political strength. While some of the excesses in risk-taking have been curbed, predatory lending and unregulated trading in obscure over-the-counter derivatives continue. Incentive structures that encourage excess risk-taking remain virtually unchanged.

So, too, while Germany has shut down its older nuclear reactors, in the US and elsewhere, even plants that have the same flawed design as Fukushima continue to operate. The nuclear industry’s very existence is dependent on hidden public subsidies – costs borne by society in the event of nuclear disaster, as well as the costs of the still-unmanaged disposal of nuclear waste. So much for unfettered capitalism!

For the planet, there is one more risk, which, like the other two, is almost a certainty: global warming and climate change. If there were other planets to which we could move at low cost in the event of the almost certain outcome predicted by scientists, one could argue that this is a risk worth taking. But there aren’t, so it isn’t.

The costs of reducing emissions pale in comparison to the possible risks the world faces. And that is true even if we rule out the nuclear option (the costs of which were always underestimated). To be sure, coal and oil companies would suffer, and big polluting countries – like the US – would obviously pay a higher price than those with a less profligate lifestyle.

In the end, those gambling in Las Vegas lose more than they gain. As a society, we are gambling – with our big banks, with our nuclear power facilities, with our planet. As in Las Vegas, the lucky few – the bankers that put our economy at risk and the owners of energy companies that put our planet at risk – may walk off with a mint. But on average and almost certainly, we as a society, like all gamblers, will lose.

That, unfortunately, is a lesson of Japan’s disaster that we continue to ignore at our peril.


Joseph E. Stiglitz is University Professor at Columbia University and a Nobel laureate in Economics. His latest book, Freefall: Free Markets and the Sinking of the Global Economy, is available in French, German, Japanese, and Spanish.

Source: Project Syndicate.

Egyptian politics at stake

February 9, 2011 1 comment

The Muslim scholar, Tariq Ramadan, and Slovenian philosopher, Slavoj Zizek, discuss the power of popular dissent, the limits of peaceful protest, and the future of Egyptian politics

The revolutionary chants on the streets of Egypt have resonated around the world, but with a popular uprising without a clear direction and an unpopular leader refusing to concede, Egypt’s future hangs in the balance.


Video

European Microstates

February 9, 2011 1 comment

Today we are going to Europe to review states, known as “microstates”. Indeed, they count only a few kilometers.


Malta

The smallest state within Europe is Malta Island, an archipelago of 320 km2, not far away from Sicilia in Italy. Its capital is Valetta. The republic has inherited the ecclesiastic order of Malta. The region has 400,000 inhabitants, alleged to be Phoenician descendants.

Malta’s economy is based on its attractive tourism, finance, and flag of convenience system (FOC). The latter is being reformed since Malta’s adhesion to Europe in 2004.

Malta’s insularity could explain why such a small country has remained independent throughout history. However, it is less evident taking a look at similar state enclosed, locked or even encompassed by superpowers.


San Marino

Let’s first take a look at the state of San Marino, enclosed in Italia. Less than 10kms from the Adriatic Sea, San Marino covers 61 km2 and counts 29,000 inhabitants, one fourth of them are Italians. The capital is San Marino, the national language is Italian, and last but not least it is the oldest republic of Europe. The constitution of 1569 gives authority to a large council constituted by 20 nobles, 20 bourgeois, and 20 farmers. San Marino, establishing a community of Christians to escape from the Roman Empire Diocletian, supposedly created the state in 301.

How San Marino preserved its independence from the 301 to the XXI? On the one hand, the state’s landscape made it very demanding to invade. On the other hand, in 1740, San Marino benefited from the protection of the Pope, Clement XII, standing against the plans of expansion of Romagna. In 1796, Bonaparte, admiring the republican spirit already existent, spared the microstate. Finally, receiving several Italian revolutionaries such as Garibaldi,San Marino secured its independence in the name of the Italian Unity. The treaty of friendship, signed in 1962, between the two states made official their relationship.

Nowadays, San Marino survives through its tourism and financial system. Furthermore, the state has introduced financial agreements with Italia allowing it the use the euro and even to emit it.


Andorra

Let’s now focus on Andorra. Being enclosed by France and Spain, it is to expect that Andorra benefits from substantial economic interests. The Principality of Andorra is located in the Pyrenean massif. It covers 468 km2 and counts 67,000 inhabitants and last but not least, it is one of the only countries in the world counting more foreigners than nationals. Its capital is Andorra La Vella and the official language is Catalan. Known to be founded in 805 by Charlemagne, Andorra confronts itself to the same problematic: How such a small state preserved its independency?

Power rivalries between Foix and La Seul d’ Urgell drove the creation of a co-principality in 1278. The bishop of Urgell and the earl of Foix agreed to share their political and juridical authority in Andorra considering themselves as co-princes. From 1278 to the XXI, the rights of the earl of Foix were transmitted to the kings of France and then to the presidency. In 1993, Andorra introduced a new constitution, adopted a parliamentary system, became a sovereign state, adhered to the United Nations, and established agreements with France and Spain, offsetting the microstate lack of army.

The country makes a living out its tourism and duty-free sales due to the absence of a tax and a fiscal system. Andorra did not join the European Union in order to save its economic advantages, even if the euro is its national currency.


Liechtenstein

The Principality of Liechtenstein is located in central Europe and bordered by Austria and Switzerland. This territory gathers the seigniories of Schellenberg and Vaduz obtained by Hans Adam, the Prince of Austria in 1719. This Principality is catholic and its official language is German.

However in 1818, the political union of German speakers, planned by Austria, is blocked by the Prussian expansion in the region. On its side, Prussia was only aiming at consolidating Germany, forcing Liechtenstein to independency in 1866. The dismantling of the Austrian-Hungarian empire, after the First World War, incited the Principality to enhance its relations with Switzerland. In 1923 the two neighbors decided to implement a monetary and customs union, leading to the use of the Swiss Franc as national currency in Lichtenstein.

The country covers 160 km2 and counts 35,000 inhabitants, of whom 15% are Swiss and 7% are Austrians. The capital is Vaduz. Thanks to its favorable fiscal system to foundations and firms, the country sees about 35,000 foreign companies growing on its soil. In 2000, the German Secret Service has accused this tax haven to laundry money. Later on the OECD claimed that its cooperation on organized crime was dubious.


Monaco

Our last case study is Monaco. The presence of cliffs, running alongside the southern coast of France, has prevented all forms of circulation for centuries. The road linking France and Italia had gone through La Turbie (in the north) until 1868. That being said, it is to assume that its location (as well as its relation with France) contributed to the continuity of the microstate.

In the XIII, the Grimaldi family is heading the Guelf party favorable to the pope. Being chased away from Genes by the Giblin party in favor or the Holy Roman Empire, the Grimaldi family took refuge in the region of Monaco while asking protection to France. Members of the Grimaldi family became lords owning territories, such as: Roquebrune-Cap-Martin and Menton. As a matter of history, they had been dispossessed of their land during the French Revolution of 1793.

During the re-establishment in 1815, the former lords retrieved some of their lands and contributed to the protection of France in 1861. They undertook the development of casinos attracting clients from all over the world. Creating substantial wealth, the casinos allowed the suppression of tax system in 1869.

Covering only 2 km2, Monaco is the second smallest state in the world after Vatican. Since 2005, the last reigning Grimaldi is the Prince Albert II. Monaco counts 32,000 inhabitants from 120 different countries with 20% of Monegasques, 17% of Italians, and 40% of French. The country is a tax haven with an offshore banking center employing 2,800 persons. Monaco is often suspected of dirty money laundering despite of tougher regulations implemented and disclaimers emitted by the central authority.

Its relation with France is central. Monaco has a customs union with France since 1965, leading to the adoption of the euro with the right to emit it agreement with Brussels. French remains the national language. The prince has to choose its prime minister out of list made by the French President. A new agreement since 2002, stipulates that the Principality will remain independent even if the Grimaldi family does not have descendants. Before that, the region had to come back to France in the absence of heirs.


Microstates

The sovereignty of the microstates depends of economic interests. They often are tax havens. However, as we pointed out, we note dating political tradition giving them historical legitimacy. Neither the European Union nor the globalization erodes ties to a location or a history.


Sources:

Arte, Le Dessous des Cartes – Jean-Christophe Victor: Micro-Etats d’Europe 01/2010

¿Bombardear a Irán?: Un análisis neorrealista de las relaciones internacionales en el Medio Oriente.

January 3, 2011 1 comment

Hace más de siete años que la segunda Guerra del Golfo causa estragos en el Medio Oriente. Tensiones, desconfianza, y conflictos reinan de Jerusalén a Islamabad y del Mar Caspio al Golfo de Adén. No obstante, las relaciones internacionales en el Medio Oriente concierne el mundo entero. Irán aparecería a punto de conseguir la tecnología nuclear militar, la cual revolvería la distribución del poder mundial.

El sospechado proyecto nuclear iraní afectará en un primer tiempo a los actores estatales directamente involucrados en los conflictos de la región, los cuales son los Estados Unidos y Israel. Sin embargo, un tal trastorno en la distribución del poder regional afectará al poder de las potencias internacionales que no están, por una parte, directamente involucrados. En efecto, las otras potencias nucleares del Consejo de Seguridad: Francia, Inglaterra, Rusia y China vienen a ser altamente solicitadas al momento de una posible reconsideración de la balanza de poder internacional. Este potencial efecto sistémico fomenta la pregunta siguiente:

¿Cómo el paradigma neorrealista explica y predice las acciones de Israel y Estados Unidos, por un lado, y del sistema internacional, por otro lado, en lo que concierne a Irán y su proyecto nuclear?

La consideración de esta pregunta nos incita a definir en un primer paso nuestro marco teórico de estudios en términos de paradigma de las relaciones internacionales y de alcance teórico de la tecnología nuclear militar. En un segundo paso, elaboraré sobre esta base teórica la explicación de las relaciones internacionales a fin de, luego, predecirlas.
Este trabajo viene a ser muy parcial en términos de explicación y predicción a causa de su marco teórico. En efecto, no haré referencia al realismo ofensivo, por lo contrario basaré mi análisis en la versión elaborada por Waltz, el realismo defensivo. De hecho, significa que un lado entero de neorrealistas puedan considerar las predicciones como erróneas.

Además, por un problema de viabilidad, limité el análisis del sistema internacional a la consideración de los miembros permanentes de las Naciones Unidas. No obstante, esta perspectiva revela la magnitud del trastorno en la distribución del poder a escala internacional.

En este análisis, hago uso de la corriente realista estructural en el paradigma neorrealista, particularmente la versión defendida por Kenneth Waltz, conocida como realismo defensivo.

Para los realistas estructurales como Waltz, la estructura del sistema o, en el término ocupado por Mearsheimer, la arquitectura del sistema del sistema internacional fuerza los Estados a actuar en acuerdo con la distribución del poder que existe entre ellos. El sistema es caracterizado por la ausencia de una autoridad central que gobierna o domina a los Estados. En otras palabras, significa la permanencia de la anarquía en el sistema internacional.

Los Estados son los actores centrales de las relaciones internacionales y no existe una verdadera armonía de interés entre ellos. Los neorrealistas reconocen la existencia de otros actores, como las organizaciones internacionales, transnacionales, gubernamentales y regímenes internacionales pero vienen a tener roles menores dadas su procedencias o alcances. En efecto, según la misma tradición de pensamiento, reflejan los deseos de los poderes hegemónicos y sirven como instrumentos de dominio .

Los realistas estructurales suelen ignorar las diferencias culturales y entre tipos de régimen al momento de analizar las relaciones internacionales, considerando que encuentran su fuente en el sistema. Sin embargo, al considerar las relaciones de Irán con Israel consideraremos sus tipos de regímenes y sus ascendencias musulmana shiíta y judío sionista como una fuente del conflicto.

Los Estados tienen, en teoría, capacidades ofensivas que pueden utilizar para atacar o defenderse de otros Estados.
Los Estados nunca pueden asegurarse de las intenciones de los otros Estados. A causa de la anarquía y de las capacidades ofensivas, intentan discernir los Estados revisionistas, los cuales quieren cambiar la balanza de poder, de los que quieren mantener el status quo, que están en un cierto sentido satisfechos de la situación actual. Como lo destaca Mearsheimer, “contrariamente a las capacidades militares, las intenciones no pueden verificarse empíricamente” .

La meta principal de los Estados es la supervivencia. En oposición a los realistas clásicas, los neorrealistas estructurales subrayan el rol de poder a fin de sobrevivir. En efecto, sin asegurar su supervivencia los Estados no podrían lograr sus metas segundarias, cualesquiera sean.

Los Estados son considerados como actores racionales. Elaboran estrategias por el intensivo uso de análisis coste-beneficio a fin de asegurar o maximizar su supervivencia. Por eso, también se llevan a cabo cooperaciones para oponerse o perjudicar a actores poderosos o hegemónicos.

La balanza de poder es elemento central, la cual puede entenderse como la distribución de poder en el sistema internacional o en una región. Por eso, los Estados consideran el poder relativo que pueden conseguir a expensa de los demás. En efecto, la lógica es inmediata y pragmática: más poder un Estado tiene relativo a su competencia, menor es la probabilidad que sea atacado.
Waltz define el poder en términos materiales, de riqueza y de población . De hecho, la balanza de poder ve su equilibrio variar según la distribución de estos elementos entre los actores.

El dilema de la seguridad viene a ser la consecuencia de la búsqueda perpetua de seguridad. En efecto, siendo un juego de suma cero, Glaser y Herz subrayan que cada paso que un Estado hace para asegurar su supervivencia, mejorando su seguridad, amenaza a la seguridad de los demás . Eso, genera tensiones, desconfianza, crisis y guerras. De hecho, la búsqueda de la seguridad absoluta de un Estado, amenaza absolutamente a la seguridad de los demás.

El dilema de la seguridad incita los actores a buscar la seguridad absoluta. En efecto, Kapur y Quester explican que el desarrollo de programas de armamentos nucleares proviene de la permanente y creciente amenaza exterior, considerada endémica al sistema internacional para los neorrealistas. La certeza de los daños procedentes del uso de armas nucleares y su uso poco práctico convencieron a Waltz que un Estado poseedor de armas nucleares alcanzó el nivel absoluto de seguridad .

Waltz sostiene que “la probabilidad de tener una guerra entre Estados, los cuales tienen armas nucleares, es casi nula” . En efecto, los Estados llevan a cabo análisis coste-beneficio y la presencia de armas nucleares elimina la probabilidad de malos cálculos al momento de considerar el costo del conflicto. Los daños provocados por el uso de armas nucleares son tan grandes y anticipables que no es racional empezar una guerra cuando la amenaza existe.

Siguiendo la corriente realista defensiva, asumimos que aunque sea posible conseguir más poder, es estratégicamente irracional de aspirar a la hegemonía. Según Waltz, los Estados no deberían maximizar su poder, pero luchar para una cantidad adecuada .
Entonces, en las partes siguientes me baso en este marco teórico a fin de responder a la pregunta elaborada en la introducción.


a. Los Estados Unidos e Irán

La guerra en el Medio Oriente puesta en marcha y liderada por los Estados Unidos rompió la balanza de poder previamente existente en el Golfo Pérsico. En efecto la caída del régimen Baathista en Irak afectó a la distribución del poder, quitando Irán de su oponente histórico.

La presencia militar de los Estados Unidos en la región, rodeando a Irán, provoca un nuevo dilema de seguridad . Desde 2010, con el conflicto contra Al Qaida, se han desarrollado estructuras militares estadounidenses en Tajikistan, Kirguizistán y Uzbekistán. Estas últimas completan las bases militares presentes en el Golfo, Afganistán, Pakistán, y en Irak, dónde se espera un gobierno pro-estadounidense .

Acciones llevadas a cabo por Washington para mejorar su seguridad en la región son consideradas como amenazas a la seguridad iraní por Teherán . En efecto, por varias razones históricas Irán desconfianza a los Estados Unidos. Primero, los Estados Unidos apoyaron a Irak durante la Guerra del Golfo entre 1980-1988. Segundo, Washington siempre se ha mostrado hostil al régimen islamista desde su implementación y también lo asimiló a la lista de los países del “eje de mal” . Tercero, la reactivación de su programa nuclear después de la Guerra del Golfo fue bastante criticada a pesar de las invitaciones, emitidas por Teherán, para participar en su desarrollo, las cuales siempre fueron ignoradas, la última datando de 2005 . Finalmente desde las últimas décadas, la mayor fuente de amenaza a la seguridad iraní proviene de la presencia de actores estatales extranjeros (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, …) que empiezan guerras y difunden tensiones en la región a fin de acceder a las fuentes de energía. Impiden un desarrollo económico sustentable de la región, dado que las rivalidades convencionales consumen la mayoría de los recursos energéticos invirtiendo en materiales militares y en la creación de coaliciones políticas de seguridad.

Según Washington, se encuentran actividades nucleares a fines militares en Irán y eso a fin de crear una fuerza de disuasión a favor de Teherán. En efecto, adquirir esta fuerza de disuasión, considerada absoluta por Waltz, cambiará literalmente el equilibrio de la balanza de poder, no solamente en el Golfo Pérsico pero en todo el Medio Oriente.

La creciente influencia y poder de Irán en la región amenaza a la seguridad de los Estados Unidos. Washington tiene dos objetivos centrales en la región: Asegurar la seguridad de Israel, su punto de entrada y control sobre el Medio Oriente y asegurar el libre flujo de petróleo hacia el Oeste. Por un lado el programa nuclear permitiría a Irán de “desarrollar su coalición regional y de facto alianzas con Estados y facciones políticas como Siria, Hizbollah, Hamas y Iraquíes Shiítas. De hecho, esta condición comprometerá el proceso de paz entre Israel y Palestina” , y en consecuencia comprometerá las posiciones y aspiraciones estadounidenses. Por otro lado, Irán estará en posición de enfrentar y influir sobre los regimenes árabes conversadores pro-estadounidenses en la región, lo que amenazará a la libre circulación del petróleo. En el mismo sentido se concentran 11.6% de las reservas mundiales de petróleo y 15.4% de las reservas mundiales de gas en Irán , y 40% de la producción mundial de petróleo dirigida a la exportación pasa por el Estrecho de Ormuz . De hecho, con un proyecto nuclear militar, Irán obtendrá una fuerza de disuasión y persuasión militar y económica que podría comprometer el flujo de petróleo hacia el Oeste.

Siguiendo la teoría defendida por Waltz sobre las armas nucleares, una vez que Irán obtendrá la bomba nuclear, los Estados Unidos dejarán de amenazarlo como sucede con Corea del Norte desde 2003, tan pronto como realizó sus tests nucleares. Waltz sostiene que un país en posesión de armas nucleares alcanzó la seguridad absoluta .

Volviendo a la situación actual en el Medio Oriente, la única forma para Washington de asegurar sus objetivos a lo largo plazo es prevenir el desarrollo del proyecto nuclear iraní que sea militar o no. Por eso, Washington emite un mensaje hostil al proyecto Iraní, comparándolo a una amenaza internacional, a fin de conseguir el apoyo de otras potencias. En efecto, presiona el Consejo de Seguridad de la ONU para sancionar a Irán. Además, Condoleezza Rice, encargado de la seguridad de los Estados Unidos, anunció que: “Nosotros [Estados Unidos] no permitimos que [Irán] empieza a desarrollar un proyecto tecnológico que puede llegar a armas nucleares … porque nadie tiene confianza en Iraníes teniendo la tecnología nuclear” . Su efecto aparece funcionar dado que policy-makers alrededor del mundo como los de Francia, Inglaterra aceptaron la idea que un Irán con armas nucleares representaba una amenaza a la estabilidad, no solamente en el Medio Oriente pero en el Mundo entero .

Sin embargo, las sanciones aparecen ser mínimas porque Washington no quiere amenazar a sus objetivos a corto plazo imponiendo sanciones a Irán. China y Rusia prometieron sus apoyos a las sanciones elaboradas por el Consejo de Seguridad solamente si no afectan a la economía diaria iraní . Rat Takyeh, un experto de Irán del Consejo de Relaciones Extranjeras afirmó que las sanciones no aparecen ser suficientes para que Irán vuelva a negociar .

Las sanciones son mínimas porque Irán tiene la capacidad de influir sobre la creación de un gobierno legitimo pro-estadounidense en Irak, lo cual puede provocar el mantenimiento de tropas estadounidenses en la región y afectar a la futura potencia que reemplazará los Estados Unidos en el Medio Oriente . Washington planea retirar la totalidad de sus tropas de Irak a partir de Junio 2011, asegurando la creación de un gobierno autónomo con una fuerza militar funcional a fin de proteger su intereses en la región. También Washington reveló planear retirar sus tropas de Afganistán en 18 a 24 meses .

Si los Estados Unidos atacan Irán mañana para aniquilar su proyecto nuclear, no cambiará el hecho que una vez las tropas retiradas, Irán será la potencia militar principal de la región. Claramente Irán tendrá una influencia más importante sobre Bagdad, lo cual pondrá en peligro los intereses estadounidenses en la región.

Para Washington la amenaza del proyecto nuclear no es primordial en su agenda de guerra a corto plazo. En efecto, Robert Gates, el secretario de la defensa de los Estados Unidos, anunció que el proyecto nuclear iraní terminará en por lo menos un año. Haciendo un análisis coste-beneficio viene a ser más alcanzable y rentable consolidar un sistema iraquí con “umbrella nuclear” sin la presencia de tropas, que mantenerlas involucrando la política extranjera estadounidense después de más de siete años de guerra. De hecho, este “nuevo” Irak podría oponerse a Irán reemplazando los Estados Unidos en la balanza de poder.
Friedman afirmó que “es impensable para los Estados Unidos invadir Irán” . En efecto, se verifica teóricamente y físicamente. Waltz sostiene que “no es sabio intentar maximizar su parte del poder mundial, porque el sistema castigará los que intentan conseguir demasiado poder” . Además, por un lado, Irán mide 1,684,000 km2, es 68% más grande que Irak y Afganistán combinados. Por otro lado, tiene alrededor de 70 millones de habitantes, es 40% más importante que Irak y Afganistán combinados . Tomó siete años para controlar Irak, de manera relativa. De hecho, no es pensable invadir Irán, lo cual desvalora la estrategia de entrar en guerra para imponer sus deseos en la región.

Washington pospone la cuestión del nuclear para asegurar sus objetivos al corto plazo. Asegurar su salida del Irak, estableciendo un gobierno bajo la influencia de Washington, aparece ser más rentable que quedarse en el Medio Oriente por un periodo indeterminado, aunque se necesita negociar con Teherán . En efecto, el Régimen Islamista tiene influencia sobre los Iraquíes shiítas volviendo complejo la formación de un gobierno democrático en Irak .


b. Israel e Irán

Irán, encabezado por su líder supremo, Ali Khamenei, sigue un discurso ideológico contra Israel para servir su interés nacional. En efecto, no reconoce a Israel y promueve su aniquilación . Desde del punto de vista de la Republica Islámica, Israel es el enemigo de Irán y del Islam. Esta posición permite Teherán tener una creciente influencia en el mundo islámico y fortalecer su imagen revolucionaria contra los Estados Unidos desde 1979.

La Republica Islamista de Irán promueve la Yihad en el Medio Oriente. En efecto, basada en las palabras de Ayatollah Ruhollah Khomenei, la existencia de Israel provoca las tres injusticias siguientes: Afecta a los derechos legítimos de los Palestinos, oprime los musulmanes bajo reglas israelíes, y permite el control del territorio sagrado del Islam por infieles .

Irán considera la creciente influencia de Israel en la región como una amenaza a su seguridad. Un ejemplo notable es los acuerdos que fueron firmados con Turquía para ocupar su espacio aéreo a fin de entrañar a sus pilotos. Además según Teherán, Israel representa el agenda de los Estados Unidos en el Medio Oriente.

Israel es visto como la mayor amenaza de la región con su política nuclear ambigua y su potencial posesión de armas nucleares. En efecto, no es signatario del tratado de no proliferación nuclear y sigue una política ambigua de no negar ni confirmar la posesión de armas nucleares. Además, es sospechado de estar en la posesión de 100 a 400 ojivas nucleares .

Irán adquiría la tecnología nuclear militar para reestablecer la balanza de poder con Israel. En efecto, los oficiales de la Republica Islámica, a pesar de negar su posesión, afirman que su desarrollo se justifica para contrapesar la fuerza nuclear israelí.

Irán y Israel nunca se opusieron en una guerra directa pero Irán es altamente involucrados en los conflictos Árabe-Israelí. En efecto, apoya políticamente y logísticamente a grupos como Hamas, Hizballah, y Yihad Islámica en Liban.

La adquisición de la tecnología nuclear militar provocará un mayor cambio en la balanza de poder a escala del Medio Oriente. La caída del régimen Baathista dejó un espacio libre a Irán para fortalecer su influencia hasta el mar mediterráneo y permite entrar en conflicto directo con Israel.

La mezcla de la ideología o discurso político islámico iraní con la seguridad nacional desafía la racionalidad de las mayores potencias del Oeste. El presidente Rafsanjani anunció en Diciembre de 2001 que Irán ganaría el conflicto nuclear con Israel. “En un duelo nuclear en la región, Israel podría matar sólo a 100 millones de musulmanes. Los musulmanes sobrevivirán este evento, sabiendo que en cambio Israel se encontrará borrado del mapa” . Además el presidente actual, Ahmadinejad, declaró en octubre de 2005 que “como lo dijo el Ulema Ayatollah Khomeini, Isreal debe ser borrado del mapa” .

Según Lewis, “la percepción del liderazgo iraní como irracional es basada en la idea que la doctrina religioso shiíta promueve el sufrimiento y el estatuto de mártir de sus creyentes” . La Republica Islámica parece imposible de disuadir, motivado únicamente por la religión, en vez del pragmatismo de la política.

La adquisición de la bomba nuclear por Irán, obligará Israel a adecuar su política de seguridad. Una amenaza nuclear debe ser reconocida como existente, lo cual forzará Israel a eligir entre dos estrategias: el ataque preventivo o la fuerza de disuasión.
“Bajo ningunas circunstancias, nosotros [Israel] permitiríamos el enemigo de desarrollar armas de destrucción masiva; defenderemos a nuestros ciudadanos por todos los medios disponibles” . Las palabras precedentes fueron declaradas por el ministro de la defensa en 1981. Más tarde, este mismo año, el primer ministro Ariel Sharon declaró que prevendrán a otros Estados enemigos de acceder a armas nucleares. “Israel no puede ofrecerse la introducción de armas nucleares. Para nosotros [Israel] no es una cuestión de balanza de terror pero de supervivencia. Prevendremos todas amenazas desde su inicio” . Esta política es conocida bajo el nombre “Doctrina Begin”.

Israel ya hizo uso de la Doctrina Begin en dos ocasiones y está preparado para rehacerlo. Bombardearon el sitio de Osiraq en Irak en 1981 y el sitio de Aleppo en Siria en 2007 , ambos fueron sospechados de facilitar proyectos de desarrollo nuclear militar.
El bombardeo preventivo de los sitios iraníes por las fuerzas aéreas israelíes no parece ser alcanzable a causa de cuatro obstáculos. En primer lugar, una agencia de inteligencia estimó que existía 70 sitios dedicados al desarrollo de la tecnología nuclear ; no fueron tantos en Irak y Siria. En segundo lugar, según un observador, Irán podría tener un sistema paralelo que no haya revelado a la Agencia Internacional de Energía Atómica, lo cual no demoraría el proyecto en caso de ataque . En tercer lugar, algunos sitios tienen elementos enterrados, que necesitan una armamento específico para alcanzarlos . En cuarto lugar, Irán cuenta un armamento de defensa aérea sofisticado, como el Tor M1 9M330 Air Defence System comprado a Rusia , que Israel tendrá que desarmar o enfrentar a un costo elevado. Finalmente, Israel no posee las relaciones regionales y recursos militares para una misión de tal amplitud. En Efecto no posee portaaviones para repostar sus aviones y no puede hacer uso de las bases existentes en los países del Medio Oriente. No es evidente que Israel pueda utilizar las bases indias y turquíes para atacar las estructuras nucleares iraníes , aunque tenga relaciones con ellos.

El apoyo de los Estados Unidos permitiría la realización y el éxito de un ataque preventivo pero no aparece ser parte de sus prioridades. Como lo he escrito en la parte precedente, Washington pospone la cuestión del nuclear para enfocarse en su salida de Irak.

Si Irán adquiere la bomba nuclear, Israel no podrá seguir su política de fuerza de disuasión ambigua. En efecto, dados los daños potenciales, Israel deberá aclarar su posición. La política de la ambigüedad funciona con potentes no nucleares pero viene a llevar consigo peligros al tener conflictos con potencias nucleares .

Israel tiene que revelar su posesión de armas nucleares o beneficiar de un “umbrella nuclear”. Si Irsael no posee armas nucleares, debería conseguir un estatuto similar a lo que benefician los países miembros de la OTAN. El artículo 5 del tratado de la OTAN afirma que un ataque a uno de los socios, sería visto como un ataque a todos los países socios. Esta fuerza de disuasión es basada en la “umbrella nuclear” proveída por los Estados Unidos .

La fuerza de disuasión aparece ser la mejor solución a pesar de la irracionalidad de la Republica Islámica Iraní según los criterios de las potentes del Oeste. Sin embargo, como lo apuntó Waltz “los Jefes de Estado quieren un país que puedan gobernar” y agrega “en un mundo convencional, uno se siente incierto de ganar o perder. En un mundo nuclear, uno se siente incierto de sobrevivir o ser aniquilado. Si la fuerza viene a ser usada y no detenida dentro de límites, desastres resultarán” .

Eventos históricos nos enseñan que los Jefes de Estados iraníes demuestran racionalidad al momento de considerar el costo consecuente de una acción militar. Por ejemplo, Ayatollah Khomeini, considerado como un extremista y una persona irracional actuó de manera muy racional durante la guerra Irán-Irak. Ante los misiles iraquíes que llegaba a Teherán, firmó un acto de alto el fuego con Saddam Hussein. Eso, habiendo afirmado que nunca firmará alto el fuego bajo ningunas circunstancias hasta que Irak se entregue a Irán .

Entonces aunque Irán pueda amenazar a Israel con su tecnología nuclear, el potencial nuclear de israelí tendrá un efecto de disuasión, así equilibrando la balanza de poder. Casi ningún jefe de Estado, teniendo una fuerza nuclear, actuaría de manera irracional para suicidarse con su país . La cariz del conflicto aparece acercarse de la del conflicto que opuso Pakistán y India, los cuales después de revelar sus fuerzas nucleares en 1998, entraron en el ciclo de la fuerza de disuasión que todavía no ha engendrado ataques nucleares.


c. El sistema internacional y Irán

El problema central, a pesar de la adquisición por parte de Irán de la tecnología nuclear, es la proliferación a escala mundial o regional. Kissinger empezó su carera como experto nuclear y apunta a una consecuencia de la adquisición de la bomba nuclear por Irán. En efecto, “La ola más fuerte, el gran peligro, es que la adquisición de armas nucleares por Irán podría provocar la proliferación de armas nucleares a otros países, lo cual tendrá un efecto en cadena” . De hecho, la balanza de poder internacional cambiará totalmente, dado que países, de un día a otro, estaría en posesión de una fuerza de persuasión y disuasión inconmensurable. La distribución del poder cambiará drásticamente y eso a favor de los países que han tenido un poder relativo débil.

Waltz plantea que “más es mejor” hablando de la proliferación de armas nucleares. Según el, la proliferación beneficiará a todos los Estados, por que aumentará el costo de potenciales guerras hasta un punto tan alto que al considerar un conflicto malos cálculos serán impensables. De hecho, la proliferación promueve estabilidad .

Chubin sostiene que la adquisición de la bomba nuclear por Irán causará la caída del tratado de no proliferación nuclear y de la Agencia Internacional de Energía Atómica . En efecto, mediante la proliferación o iniciativas propias numerosos Estados, desinhibidos por la iniciativa iraní, intentarán hacerse potencias nucleares. La búsqueda de la seguridad absoluta de los Estados provocará un dilema de seguridad internacional. El dilema de la seguridad enconarán el sistema internacional hasta que todos cuenten armas nucleares en sus inventarios.

El cambio en la balanza de poder provocado por la proliferación de la tecnología nuclear desfavorece a las grandes potencias nucleares actuales. En efecto, que sean poderes hegemónicos regionales o mundiales, verán sus esferas de influencia considerablemente disminuidas, dado que el efecto de la fuerza de disuasión se encontrará funcional, teóricamente, en cada país del mundo. El tratado de no-proliferación permite a cinco países de poder contar armas nucleares en sus inventarios. Estos países (los Estados Unidos, Francia, Rusia, Inglaterra, y China) tienen en última instancia, hoy día, un poder militar relativo más importante que ningún otro país del mundo, salvo los cuatro países que no han firmado el tratado y revelaron o son sospechados de tener armas nucleares (India, Pakistán, Corea del Norte, y Israel). Estos mismos cinco países son también los socios permanentes de la Naciones Unidas.

Es de esperar que estos mismos cinco países estén capaces de todo, dado que la balanza de poder resultante de la proliferación no les favorecerá. David Miliband, el nuevo secretario de los asuntos extranjeros de Inglaterra anunció que Irán “no tiene el derecho de iniciar una carera nuclear en el Medio Oriente” . El presidente de Inglaterra por su parte estimó que un programa nuclear iraní es peligroso y que se necesita detener por todos medios existentes y agregó que “la primera cosa que debemos hacer es asegurar un acuerdo [entre los miembros de la Agencia Internacional de Energía Atómica] lo cual hace referencia al Consejo de Seguridad y luego debemos decidir cuales medidas tomar, sin destacar ningunas” . Policy-makers franceses afirmaron que un Irán nuclear es una amenaza que justifica un ataque militar para detener su proyecto. En cuanto a Nicolas Sarkozy, el presidente de Francia, anunció el 27 de Agosto de 2007 que Irán podría ser atacado militarmente si persistía a no respectar sus obligaciones internacionales siguiendo su proyecto nuclear. Condoleezza Rice, como dicho anteriormente anunció, que: “Nosotros [Estados Unidos] no permitimos que [Irán] empieza a desarrollar un proyecto tecnológico que puede llegar a armas nucleares … porque nadie tiene confianza en Iraníes teniendo la tecnología nuclear” .

La principal estrategia consiste en mantener la balanza de poder intacta deteniendo la creciente influencia y poder de Irán en el Medio Oriente. De hecho, desde del punto de vista de los grandes potencias, “la preservación de la política de seguridad en el Medio Oriente necesita detener Irán y eso será imposible sin parar sus inspiraciones nuclear militar” .

Sin embargo, China y Rusia aparecen propensos a favorecer el cambio en la distribución del poder mundial. Por parte de Rusia, Sergei Novikov, representante de la Agencia Federal Rusia de Energía Atómica, anunció que el próximo 21 de Agosto llegará a la central de Bushehr el combustible que permitirá la puesta en marcha de la central nuclear. “Este evento simbolizará el fin del periodo de test y el inicio de la puesta en marcha real” . Por parte de China, Irán es su segundo proveedor de gas y petróleo (alrededor de 15% de su consumo) y a la vez su segundo cliente. Asumiendo un crecimiento económico seguido, el consumo de China aumentará y Beijing no quiere perder esta oportunidad iraní. Además, contribuir a imponer sanciones duras o permitir la invasión de Irán arriesga provocar el aumento de los precios del petróleo y hundirá el mundo entero en recesión, lo que Beijing no quiere para alcanzar sus objetivos al largo plazo . De hecho, la colusión de Rusia y China con Irán aparece revelar la formación de dos grupos opuestos.

La partición de los miembros permanentes de las Naciones Unidas en dos bloques sale directamente de un análisis coste beneficio. Dos de los cinco miembros permanentes, China y Rusia, son miembros del grupo BRICs, destacados por sus crecimientos económicos históricos. Estos países aspiran a desarrollarse a fin de, económicamente hablando, sobrepasar las mayores potencias actuales. Como lo subrayó Waltz, el poder no se limita al ámbito militar; la población y la economía son otras formas de poder. Rusia y China están dispuestos a perder de su poder militar relativo, lo que puede entenderse a causa del uso poco práctico de las armas nucleares, para seguir desarrollando a fin de conseguir un poder económico relativo, por el medio de los intercambios con Irán. Tres de los cinco miembros permanentes, los Estados Unidos, Inglaterra, y Francia son países desarrollados y notan crecimientos bajos. En efecto, para ellos el futuro aparece más oscuro. Con el tiempo, sus poderes económicos relativos van a disminuir y por eso no están dispuestos a perder de sus poderes militares relativos. De hecho, aspiran a mantener la balanza de fuerza intacta, en beneficio suyos, por todos los medios posibles.


Conclusión

En lo que concierne a los Estados Unidos, el pragmatismo de Washington no les permite tener una postura determinada contra el proyecto nuclear iraní. Desafortunadamente por la Casa Blanca, sus objetivos a corto plazo se encuentran en la esfera de influencia de Teherán y sus cumplimientos pasa por una negociación con el mismo. Realmente presionar diplomáticamente, bombardear las centrales nucleares, o entrar en guerra contra la Republica Islámica de Irán llevará los Estados Unidos a una situación que no le beneficiaría necesariamente. En efecto, actuar así se acercaría a una aspiración hegemónica regional que Waltz calificaría de irracional.

Israel tiene una posición clara y determinada en contra del proyecto nuclear Iraní. Sin embargo, el bombardeo preventivo de las centrales nucleares no aparece fisible. De hecho, un Irán nuclear forzará Tel Aviv a revelar su potencial nuclear o negociar con un tercero para beneficiar de una “umbrella nuclear” a fin de disuadir a Irán y mantener la balanza de fuerza. El conflicto tomará la forma de lo que opone Pakistán y India, los cuales no se han enfrentado desde sus demostraciones nucleares respectivas.

El enfoque en los miembros permanentes de las Naciones Unidas revela una partición en dos bloques. Esta formación destaca la importancia del poder económico relativo que aparece ser más importante para Beijing y Moscú. La potencial adquisición de la tecnología nuclear por Irán produciría un cambio en la balanza de poder y de hecho el la jerarquía del sistema internacional. Extrapolándolo el análisis al sistema internacional entero se puede inferir que los actores más propensos a fomentar invasiones, bombardeos preventivos, embargos, y sanciones son obviamente los que verán sus poderes relativos disminuidos y de hecho sus seguridades respectivas. En el caso opuesto, los actores que frenan estas mismas acciones pueden ser considerados como los se verán beneficiados y verse subir en la jerarquía internacional.

Referencias:

MARSHEIMER, John (2007). “Structural Realism”. En: International Relations Theory: Discipline and Diversity, Tim DUNNE, Milja KURKI y Steve SMITH (eds.) Oxford: Oxford Univerty Press, pp. 109-124
BARNETT, Michael y Martha FINNEMORE. (2005). Rules of the World: International Organizations and World Poltics. Ithaca: Cornell University Press. Pp. 16-44
MARSHEIMER, John (2007). “Structural Realism”. En: International Relations Theory: Discipline and Diversity, Tim DUNNE, Milja KURKI y Steve SMITH (eds.) Oxford: Oxford Univerty Press, pp. 109-124
LAMY, Steven. (2001). “Contemporary Mainstream Approaches: Neo-realism and neo-liberalism”. En: The Globalization of World Politics. John BAYLIS y Steve SMITH (editors). Oxford: Oxford University Press, pp. 192-197
MARSHEIMER, John (2007). “Structural Realism”. En: International Relations Theory: Discipline and Diversity, Tim DUNNE, Milja KURKI y Steve SMITH (eds.) Oxford: Oxford Univerty Press, pp. 109-124
SING, Sonaly y WAY Christopher (2004). “The Correlates of Nuclear Proligeration: A Quantitative Test”. En: The Journal of Conflict Resolution, Vol 48, No. 6, pp. 859-885
ROTH, Ariel Ilan (2007). “Nuclear Weapons in Neo-Realist Theory”. En: Reflection, Evaluation, Integration. International Studies Review (9), pp. 369-384
Ídem
LAMY, Steven. (2001). “Contemporary Mainstream Approaches: Neo-realism and neo-liberalism”. En: The Globalization of World Politics. John BAYLIS y Steve SMITH (editors). Oxford: Oxford University Press, pp. 192-197
ROTH, Ariel Ilan (2007). “Nuclear Weapons in Neo-Realist Theory”. En: Reflection, Evaluation, Integration. International Studies Review (9), pp. 369-384
VICTOR, Jean Christophe (2003). Le cauchemar de la géopolitique de l´Iran: Les positions américains dans le Golf. En: Arte, Le Dessous de Cartes. http://www.arte.tv/fr/Comprendre-le-monde/le-dessous-des-cartes/392,CmC=503486,view=maps.html
SING, Sonaly y WAY Christopher (2004). “The Correlates of Nuclear Proligeration: A Quantitative Test”. En: The Journal of Conflict Resolution, Vol 48, No. 6, pp. 859-885
BBC News (2002). US expands axis of evil, http://news.bbc.co.uk/2/hi/1971852.stm
TAROCK, Adam (2006). Iran´s Nuclear Programme and the West. En: Third World Quaterly, Vol. 27, No. 4, pp. 645-664
BARZEGAR, Kayhan (2010). “Balance of Power in the Persian Gulf: An Iranian View”. En: Middle East Policy, Vol. XVII, No. 3, Fall 2010. Pp 74-87
Ídem
TAROCK, Adam (2006). Iran´s Nuclear Programme and the West. En: Third World Quaterly, Vol. 27, No. 4, pp. 645-664
VICTOR, Jean-Christophe (2010). “Le plan pour bombarder l´Iran?”. En: Arte, Le dessous des cartes. http://www.arte.tv/fr/Comprendre-le-monde/le-dessous-descartes/392,CmC=3132006,view=links.html
ROTH, Ariel Ilan (2007). “Nuclear Weapons in Neo-Realist Theory”. En: Reflection, Evaluation, Integration. International Studies Review (9), pp. 369-384
Secretary of State Condoleezza Rice Interview on CBS Evening News with John Roberts, 12 Jan. 2006.
PEDATZUR, Reuven (2007) ‘The Iranian Nuclear Threat and the Israeli Options’, Contemporary Security Policy, 28: 3. Pp. 513 – 541.
New York Times (2010). “U.N Approves New Sanctions to Deter Iran”. http://www.nytimes.com/2010/06/10/world/middleeast/10sanctions.html
Ídem
FRIEDMAN, Goerge (2010). “Agenda: With George Friedman”. En: Stratfor, Global Intelligence.20 de Agosto de 2010. http://www.stratfor.com/analysis/20100820_agenda_george_friedman
US to present Afghan pullout plan , Aljazeera.net, 15 Nov. 2010, available at http://english.aljazeera.net/news/asia/2010/11/2010111581726800146.html
FRIEDMAN, Goerge (2010). “Agenda: With George Friedman”. En: Stratfor, Global Intelligence.20 de Agosto de 2010. http://www.stratfor.com/analysis/20100820_agenda_george_friedman
Ídem
LAMY, Steven. (2001). “Contemporary Mainstream Approaches: Neo-realism and neo-liberalism”. En: The Globalization of World Politics. John BAYLIS y Steve SMITH (eds.) Oxford: Oxford University Press, pp. 109-124
FRIEDMAN, George (2008): The Geopolitics of Iran: Holding the center of a mountain fortress. En: Stratfor, pp. 2-9.
http://www.stratfor.com/analysis/geopolitics_iran_holding_center_mountain_fortress
FRIEDMAN, Goerge (2010). “Agenda: With George Friedman”. En: Stratfor, Global Intelligence.20 de Agosto de 2010.
BOKHARI, Kamran (2010). Dispatch: Iraq’s New Government. En: Stratfor, Global Intelligence. 11 de Noviembre de 2010.
MENARSHI, David (2006) ‘Iran, Israel and the Middle East Conflict’, Israel Affairs, 12: 1, 107-122

PEDATZUR, Reuven (2007) ‘The Iranian Nuclear Threat and the Israeli Options Contemporary Security Policy, 28: 3, 513-541
BARZEGAR, Kayhan (2010). “Balance of Power in the Persian Gulf: An Iranian View”. En: Middle East Policy, Vol. XVII, No. 3, Fall 2010. Pp 74-87
Former Iranian President Rafsanjani on Using a Nuclear Bomb against Israel’, MEMRI Special Dispatch, No.325 (3 Jan. 2002).
Ahmadinejad: Wipe Israel Off Map’, Aljazeera.net, 26 Oct. 2005, available at http://english.aljazeera.net/NR/exeres/15E6BF77-6F91-46EE-A4B5-A3CE0E9957EA.htm
LEWIS, Bernard (2006) “Does Iran have something in Store?”. En: The Wall Street Journal, 8 Aug. 2006.
Ha’aretz, 9 June 1981 y PEDATZUR, Reuven(2007) ‘The Iranian Nuclear Threat and the Israeli Options’, Contemporary Security Policy, 28: 3, 513-541
Jerusalem, Government Press Office, 15 Dec. 1981. See FBIS, 18 Dec. 1981, p.I-17.
VICTOR, Jean-Christophe (2010). “Le plan pour bombarder l´Iran?”. En: Arte, Le dessous des cartes. http://www.arte.tv/fr/Comprendre-le-monde/le-dessous-descartes/392,CmC=3132006,view=links.html
DOUGLAS Davis, ‘Israel Will Do Whatever it Takes’, Spectator, 6 Jan. 2007, available at http://www.spectator.co.uk/the-magazine/features/27172/israel-will-do-whatever-it-takes.thtml; Andrew KOCH and Jeanette WOLF, ‘Iran’s Nuclear Facilities: A Profile’ (Monterey, CA: Center for International Studies, Monterey Institute of International Studies, 1998), available at http://cns.miis.edu/pubs/ reports/pdfs/iranrpt.pdf
GRAHAM Allison, ‘How Good is American Intelligence on Iran’s Bomb?’, Yale Global Online, 13 June 2006, available at http://yaleglobal.yale.edu/display.article?id1/47553.
For an analysis of the capabilities of the ‘bunker busters’ see Geoffrey Forden, ‘USA Looks at Nuclear Role in Bunker Busting’, Jane’s Intelligence Review, Jan. 2002, available at http://www.janes.com/press/ pc020312_1.shtml
Iranian Air Defence No Match for US Attack’, Jane’s Press Release, 9 March 2007, available at ; Michel Chossudovsky, ‘Planned US–Israeli Attack on Iran’, Global Reach, available at http://globalresearch.ca/articles/CHO505A.html; ‘Russia Fills Iran’s Air Defense Missile Contract’, Associated Press, 23 Jan. 2007, available at http://www.foxnews.com/story/0,2933,245859,00.html; ‘Tor M1 9M330 Air Defense System’, Defense Update, available at http://www.defense-update.com/products/t/tor.htm.
BROM, ‘Is the Begin Doctrine Still a Viable Option for Israel?’, p.148.
CHOSSUDOVSKY Michel. Nuclear War Against Iran, Global Research, 3 Jan. 2006, available at http://www.globalresearch.ca/index.php?context1/4viewArticle&code1/4%20
DAALDER Ivo and GOLDGELER James , ‘Global NATO’, Foreign Affairs, Sept./Oct. 2006
PEDATZUR, Reuven (2007) ‘The Iranian Nuclear Threat and the Israeli Options’, Contemporary Security Policy, 28: 3, 513-541
MELMAN Yossi, ‘Khomeini Letter Written in 1988 Describes Iran’s Nuclear Plans’, Haaretz, 2 Oct. 2006.
PEDATZUR, Reuven (2007) ‘The Iranian Nuclear Threat and the Israeli Options’, Contemporary Security Policy, 28: 3, 513-541
MELMAN Yossi, ‘Kissinger is Very Worried’, Ha’aretz, 28 June 2005.
ROTH, Ariel Ilan (2007). “Nuclear Weapons in Neo-Realist Theory”. En: Reflection, Evaluation, Integration. International Studies Review (9), pp. 369-384
CHUBIN Shahram (2006) , Iran’s Nuclear Ambitions .Washington, DC: Carnegie Endowment for International Peace, p.2.
James Blitz, Daniel Dombey and Philip Stephens, ‘Miliband Gives Iran Nuclear Warning’, Financial Times (FT.com), 8 July 2007, available at .
HAFEZI Parisa, ‘Blair Urges U.N. to Consider Action on Iran’, Reuters, 11 Jan. 2006, available at .
Elaine Sciolino, ‘Iran Risks Attack over Atomic Push, French President Says’, International Herald Tribune, 27 Aug. 2007.
Secretary of State Condoleezza Rice Interview on CBS Evening News with John Roberts, 12 Jan. 2006.
BARZEGAR, Kayhan (2010). “Balance of Power in the Persian Gulf: An Iranian View”. En: Middle East Policy, Vol. XVII, No. 3, Fall 2010. Pp 74-87
CNN World (2010), “Russia moving ahead with Iran nuclear reactor. 13 de Agosto de 2010. http://articles.cnn.com/2010-08-13/world/nuclear.russia.iran_1_bushehr-facility-nuclear-reactor-visit-iran-next-week?_s=PM:WORLD
WALT, Stephen, “I’ll belive it when I see it…”. En: Foreign Policy. 13 de Abril de 2010. http://walt.foreignpolicy.com/posts/2010/04/13/ill_believe_it_when_i_see_it

La Democracia Chilena: La verdad atrás de los rankings internacionales

October 31, 2010 1 comment

Una evaluación de la democracia chilena nos requiere la consideración de dos extremos. Por un lado, tenemos que definir los mínimos democráticos para que un país sea considerado como democrático, por el otro, las características para que un país sea considerado como un modelo de democracia.

Morlino definió que un sistema democrático debe tener, por lo menos, “elecciones universales, recurrentes, libres, competitivas y justas; más de un partido político; y más de una fuente de información”.

No obstante, la noción de “buena democracia” se encuentra más allá de esta definición básica. Morlino considera que una democracia digna de su nombre debe contar una estructura institucional estable que perpetua la igualdad y libertad de la ciudadanía por el funcionamiento legítimo y correcto de sus instituciones y mecanismos. Un régimen legítimo que satisfecha completamente su ciudadanía, mientras que la ciudadanía, las asociaciones y las comunidades disfrutan un nivel moderado de libertad y igualdad. Finalmente, la ciudadanía tiene derechos a rendición de cuenta por parte del Gobierno, evaluando su eficacia y “responsiveness” siguiendo los objetivos de libertad y igualdad en acuerdo con la ley2.

Esta última definición subraya la importancia de la estructura institucional y de los mecanismos electorales utilizados al momento de considerar la calidad de democracias. Más específicamente, por estructura institucional considero que los partidos políticos son las instituciones indispensables en el funcionamiento democrático ypor mecanismos electorales considero las elecciones legislativas y presidenciales como siendo vital en este mismo funcionamiento.

En este análisis intentaré analizar estos tres elementos claves: los partidos políticos, la elección presidencial y la elección legislativa. En efecto, analizando cada uno de estos indicadores determinaré el nivel de representación, eficacia y estabilidad que fomentan. Asumo una relación de necesidad y suficiencia entre ellos, es decir si el sistema viene a ser eficaz, estable, pero no representativo, no alcanzará la definición de “buena democracia” de Morlino. La definición de democracia como “el gobierno del y para el pueblo”3 plantea la necesidad de ser representativo. Volviendo a la definición de Morlino, la democracia debe satisfacer completamente sus ciudadanos, lo cual plantea la necesidad de ser eficaz. Finalmente, utilizando las palabras de O´Donnell, la democracia es una promesa civilizadora, que instala expectativa de expansión, libertad, igualdad, justicia, y progreso4, lo cual subraya la necesidad de plantear un sistema estable.

Este trabajo no consiste en una verificación de la presencia de los mínimos democráticos en Chile. A menudo, los “ranking”, evalúan si las elecciones son justas, el nivel de corrupción, la influencia que puede afectar a un gobierno y la libertad de los votantes. En nuestro análisis, asumo que estos mínimos son ya implementados y en mayoría de los casos respetados.


Los Partidos Políticos

Utilizando los términos del trío: J. Mark Payne, Daniel Zovatto G., Mercedes Matea Días “los partidos políticos son indispensable para el funcionamiento democrático. Toda democracia gira a un sistema de partidos en el que al menos dos partidos compiten libremente por el poder”5. Siguen sosteniendo que en el largo plazo, la salud de la democracia depende de la representatividad, de la legitimidad de las instituciones democráticas y no solamente de la efectividad de estas. Determinar los niveles de institucionalización, fragmentación, y polarización del sistema de partidos viene a ser muy útil al momento de evaluar la calidad de una democracia.

a. La institucionalización

Según Mainwaring y Scully, “un sistema de partidos institucionalizado implica estabilidad en la competencia entre partidos, la existencia de partidos que tienen raíces más o menos estables en la sociedad, la aceptación de los partidos y elecciones como instituciones legitimas que deciden, y la existencia de organizaciones de partidos que funcionan sobre la base de reglas y estructuras estables”6. Sin embargo, la institucionalización no es una condición sine qua non para el desempeño democrático, pero no es un eufemismo afirmar que contribuye. En efecto, Mainwaring y Scully lo ejemplificaron con España y los Estados Unidos, los cuales “muestran que la democracia puede funcionar razonablemente bien sin sistemas de partidos extremadamente institucionalizados”. Sin embargo sostienen que la institucionalización de los partidos lleva con ella eficacidad y estabilidad. “Allí dónde los partidos están institucionalizados, existe un grado considerable de certidumbre relativa a la política democráticas y los resultados electorales quedan claramente establecidos”7.

La presencia de un sistema de partidos institucionalizados implica que la ciudadanía reconoce que de los partidos emerge una democracia estable, la cual es investida de legitimidad y que resultará políticas efectivas una vez elegidos los representantes.
En su análisis, Mainwaring y Scully llegan a la conclusión que, en Chile, los partidos políticos son altamente institucionalizados, encontrándose profundamente en la trama de la sociedad. Lo cual significa que la ciudadanía muestra un alto grado de confianza hacia los partidos, reconoce la integridad del proceso electoral y la importancia de los partidos políticos para el progreso del país.
De hecho, para Mainwaring y Scully, gracias a la alta institucionalización de los partidos políticos, la democracia chilena es propensa a ser representativa, estable y eficaz.

Sin embargo, Kitschelt sostiene que “no resulta conveniente asociar automáticamente alta institucionalización con grados {…} altos de representación programática”8. En efecto, Luna llama a la necesidad establecer “hasta qué puntos los partidos políticos cuentan con plataformas programáticas bien definidas y cercanas a las de sus votantes”9. Destacando la paradójica coexistencia de una “crisis de la representación política”10 en un contexto creciente de estabilidad política, pone un duda el planteamiento elaborado por Mainwaring y Scully. Argumenta que el clientelismo practicado por ciertos partidos políticos (por ejemplo: Unión Democrática Independiente, UDI), contribuye a “reforzar una reproducción territorial de las desigualdades y la consolidación de nuevos caciquismos locales”11.

Según las encuestas realizadas por el Latinobarómetro, en Chile el nivel de identificación con los partidos es más bajo que el esperado y el porcentaje de entrevistados que opinan que los partidos son fundamentales para el progreso del país no es tan elevado como podría esperarse. Tomando en cuenta que el sistema de partidos está institucionalizado, “es posible que le sistema de las dos coaliciones amplias, una de centro-izquierda y otra de centro-derecha, haya debilitado los vínculos de la ciudadanía con los partidos individuales”12.

Los vínculos entre votantes y candidatos o partidos aparecen muy debilitados y ponen en duda la veracidad de lo afirmado por Mainwaring y Scully. De hecho, para Luna, enfocándose en los partidos políticos, la calidad de la democracia descrita por los dos autores anteriores aparece muy diluida. Aunque los partidos políticos chilenos tiendan a ser estables, perennizando en el tiempo, y eficaces al momento de diseñar y articular políticas, no vienen a ser tan representativo como anteriormente sostenido.

b. La Fragmentación

Según J. Mark Payne, Daniel Zovatto G., y Mercedes Matea Días “la cantidad de partidos influye en las probabilidades de que el partido de gobierno obtenga mayoría en el poder legislativa y cuente con el apoyo sostenido de este para las propuestas políticas del Ejecutivo”13. De hecho, el número de partidos políticos impactaa la estabilidad y eficacia del sistema democrático.
Lijphart y Lawsell sostienen que un sistema debe contar “dos partidos y únicamente dos {…} para que la forma parlamentaria pueda dar permanentemente buenos resultados”14.

La formula desarrollada por Laakso y Taage-pera, el número efectivo de partidos políticos, nos permite verificarlo en el caso Chile. De hecho, basándonos en los votos de las elecciones legislativas de 200915, contamos 2.56 coaliciones y 7.30 partidos políticos.
Hablando de coaliciones, el sistema chileno se acerca a un sistema bipartidista, descrito y sostenido por Lijphart, con dos grupos mayores: La Concertación y la Coalición. Este sistema viene a ser vector de estabilidad y eficacidad al momento de gobernar y pasar leyes, dado que el presidente puede gozar del apoyo de la mayor parte del congreso nacional. Sin embargo no alcanza a representar plenamente a la ciudadanía.

Hablando de partidos políticos, el sistema chileno claramente pertenece a un sistema multipartidista menos estable y eficaz que el sistema bipartidista. Los consensos son muchos más difíciles de conseguir. En este caso se nota un fraccionamiento alto del poder.
Entonces, enfocándose en las coaliciones, Chile aparece ser un país poco fragmentado y se acerca al sistema sostenido por Lijphart. En este caso la democracia chilena viene a ser eficaz al momento de diseñar e implementar políticas. Sin embargo aparece tener una representación limitada dado el fuerte contraste existente entre le número efectivo de coaliciones y partidos políticos, lo cual tiende a diluir la representatividad y las demandas de cada partido, poniendo en peligro la estabilidad del sistema a lo largo plazo.

c. La Polarización

Sartori sostiene que existe un vinculó entre el multipartidismo y la polarización. El multipartidismo polarizado contribuiría a la crisis y a la inestabilidad del sistema democrático16. Antes del golpe de estado del 11 de septiembre de 1973, el sistema político chileno evolucionaba en el contexto de la Guerra Fría y contaba una alta polarización de la ciudadanía. En efecto, los “tres tercios”, formados por grupos y conglomerados, representaban la derecha política (encabezada por Jorge Alessandri), el centro con la Democracia Cristiana (encabezada por Eduardo Frei Montalva) y la izquierda con la Unión Popular (encabezada por Salvador Allende).

Uno puede darse cuenta de la persistente polarización analizando el resultado del histórico plebiscito nacional de 1988, para decidir si Pinochet seguiría en el poder hasta 1997. El resultado fue 44.01% por el “Si” y 55.99% por el “No”. Sin embargo, la caída de la URSS en 1991 provocó la declinación de la extrema izquierda a nivel mundial y se puede asumir que la despolarización ideológica ha contribuido a la durabilidad de la actual corriente democrática. La distribución de los votos en las elecciones de diputados de 2009 muestra una marcada tendencia hacia la Coalición y la Concertación, las cuales recibieron respectivamente 43.45% y 44.35% de los votos16. No obstante, siendo respectivamente de centro-derecha y de centro-izquierda sus agendas no vienen a ser sumamente diferentes.

La ola de despolarización internacional que alcanzó los países europeos parece haber alcanzado Chile, la cual es señal de política centrípeta y tiende a satisfacer la mayor parte de la ciudadanía. De hecho, Payne J. Mark, Daniel Zovatto G. y Mercedes Mateo Díaz considerarían el sistema chileno como propenso a la estabilidad.

Entonces resumiendo la calidad de la democracia analizando los partidos políticos, obtenemos el resultado siguiente:
La estructura institucional chilena, representada por el sistema de partidos políticos, fomenta una democracia eficaz, estable, pero no representativa.


El sistema electoral

a. Sistema Presidencial

El presidente de la República de Chile encarna el rol de jefe de Estado y Gobierno. La constitución de 1980 mantiene un sistema de elección popular directa, incluyendo la segunda vuelta o balotaje. Si ningún candidato obtuviera la mayoría absoluta de los votos durante la primera vuelta, tendría lugar una segunda vuelta enfrentando los dos candidatos con mayor número de votos. Con las reformas de 2005, el mandato del Presidente se fijó a cuatro años sin la posibilidad de reelección para el período siguiente. El sistema presidencial de mayoría absoluta con dos vueltas, tiende a, por definición, eligir el representante de la mayoría. Viene a ser una fuente de crisis institucional e inestabilidad, porque tiende a generar presidentes con mayorías electorales artificiales.

Mark Payne, Daniel Zovatto G., y Mercedes Matea Días sostienen que la interacción entre los métodos para eligir el presidente y los diputados influye en el grado de fragmentación del sistema de partidos y en la proporción de escaños en el congreso que controla el partido del gobierno17. En Chile, las elecciones legislativas y presidenciales son concurrentes, lo que más aún tiende a revelar una concentración del sistema de partidos. En efecto, cuando las elecciones son simultáneas es probable que sean menos los partidos que obtengan proporciones significativas de votos en las elecciones legislativas. La ciudadanía tiende a votar por las listas completas de los partidos. De hecho, en Chile, los riesgos emanando de las elecciones presidenciales de mayoría con segunda vuelta tienden a ser minimizado por la alta institucionalización de los partidos y el apoyo otorgado por el parlamento.

Entonces, para Mark Payne, Daniel Zovatto G. y Mercedes Matea Días el sistema presidencial chileno viene a representar una mayoría limitada de la ciudadanía. Sin embargo la simultaneidad de las elecciones mantiene el sistema democrático eficaz al momento de actuar, dado que hay una probabilidad elevada que el presidente aprovecha del apoyo del parlamento. Finalmente, por un lado, el sistema se ve estable dado que el presidente no puede disolver la cámara de diputados desde la reforma de 1989, lo cual impone la negociación en la agenda. Por otro lado, la mayoría artificial sobre la cual el presidente basa su victoria no viene a ser vector de estabilidad.

b. Sistema Legislativo

En el sistema binomial mayoritario chileno, los partidos presentan listas de candidatos en circunscripciones binomiales. La ciudadanía vota por los candidatos presentados, pero los partidos o coaliciones acumulan los votos. El partido o coalición que cuenta una mayor cantidad de votos gana un escaño. Si el partido o coalición, dominando las elecciones, cuenta el doble de votos del segundo partido o coalición, obtendrá los dos escaños. Entonces se entiende que este sistema favorece los partidos más grandes.

Según Nohlen, “Los sistemas electorales pueden diferenciarse por el desempeño de tres funciones: la representatividad, la efectividad, y la participación”19. El sistema binomial favorece el empate político entre mayoría de gobierno (la Coalición) y minoría opositora (la Concertación), excluyendo otros partidos y opciones. En efecto, los partidos de izquierda fuera de la Concertación se vieron excluido de la cámara baja hasta poco. Si bien los sistemas mayoritarios favorecen la efectividad y participación, son representativos únicamente en una medida muy limitada. A la diferencia de los sistemas de representación proporcional, los cuales favorecen una representación equitativa.

M.A Garretón y R. Garretón ejemplificaron claramente los resultados teóricos del sistema binomial20 de la manera siguiente:

1.1 Elección con dos partidos (o bloques), con resulto de empate:

1.2 Elección con dos partidos (o bloques), mayoría dobla a minoría:

1.3 Elección con pluralidad de partidos (o coaliciones), con resultado empate:

1.4 Elección con pluralidad (o coaliciones), primera mayoría dobla a segunda:

Este ejemplo muestra bien el efecto perverso del sistema binomial. En su análisis siguen sosteniendo que el ampate entre la mayoría de gobierno y la minoría tiene cuatro implicancias fundamentales. Primero, le da un poder de veto a la minoría, lo cual se ha vuelto muy decesivo al momento de impedir proyectos de ley y preservar los elementos no democráticos de la institucionalidad heredada, por ejempleo el derecho de los chilenos viviendo en el extranjero para votar ha sido rechazado. Segundo, las fuerzas de izquierda no representadas por la Concertación, aunque han alcanzado el 12% a nivel nacional, tienen una representación parlamentaria muy limitada. Tercero, el sistema binomial casi asegura la reelección de los mismos partidos sin verdadera posibilidad de cambio.
Finalmente, “reemplazó la competencia entre las diversas fuerzas por la competencia a dentro de los bloques (coaliciones)”.

Entonces, para Mark Payne, Daniel Zovatto G. y Mercedes Matea Días el sistema binomial chileno afecta claramente a la calidad de la democracia, no alcanzando a representar la ciudadanía. Sin embargo, el sistema viene a ser eficaz dado que el presidente, a menudo, goza del apoyo de la Cámara de los Diputodos gracias a la simultaneidad de las elecciones presidenciales y legislativas. Finalmente, del punto de vista del Estado el sistema es estable, dado la indispensable negociación entre el poder ejecutivo y legislativo; del punto de vista de la ciudadanía el resultado se vuelve más amargo, lo cual se nota en su satisfacción de la democracia21, poniendo en peligro la estabilidad del sistema.

b. La Magnitud

J. Mark Payne, Daniel Zovatto G., Mercedes Matea Días sostienen que la magnitud es la variable más importante. En efecto, subrayan la influencia que tiene la cantidad de legisladores que se elige en cada circunscripciones sobre la calidad de la democracia.
Existe un entendimiento compartido, lo cual propone que “cuanto mayor sea el número bancas por distribuir, más proporcional será su asignación y mayores serán las posibilidades de que los partidos que reciben pocos votos tengan representación”22. Sin embargo, aunque aumentar el número de escaños mejore la representatividad, tiende a disminuir la efectividad. En efecto, es más probable que el presidente carezca de apoyo parlamentario.

En general el tamaño del órgano legislativo tiende a ser, grosso modo, la raíz cúbica de la población. En Chile se calcula una raíz cúbica de 257.59 por una población de 17,095,324 habitantes en 2010, lo que tendría a sobreentender que la población es subrerepresentada en su cámara baja de 120 escaños. En oposición la raíz cúbica francesa es 396.37 por una población de 62,277,432 habitantes en 2010, siguiendo la misma lógica se puede entender que la población es sobrerepresentada en su cámara baja de 577 escaños.

Nohlen propuso una clasificación arbitraria de los sistemas electorales. En efecto, “se estima que las circunscripciones con menos de cinco escaños son pequeñas; si tienen entre cinco y diez son medianas, y si tienen más de diez son grandes”23.

En Chile, el sistema binomial impone la elección de dos diputados por circunscripciones, lo cual impacta el sistema en varios sentidos. Por un lado, en los países en los cuales la magnitud es pequeña hay una competencia centrípeta a fin de conseguir los escaños. Por otro lado, el sistema binomial tiende, por su funcionamiento, a favorecer los grandes partidos o coaliciones. Estos dos puntos se reflejan en el dominio de la esfera política chilena por la Coalición y Concertación. De hecho, se puede afirmar que técnicamente hablando Chile es un país muy poco representativo.

Entonces, basándonos en el análisis realizado por J. Mark Payne, Daniel Zovatto G., Mercedes Matea Días la magnitud es la variable más importante, porque impacta considerablemente la calidad de la democracia. De hecho, el sistema parece muy poco representativo de la ciudadanía. No obstante, este mecanismo de elección viene a ser eficaz a la hora de gobernar.

c. Evaluación estadística del sistema electoral chileno

El cuadro siguiente24 combina la desproporcionalidad que existe entre las elecciones legislativas y presidenciales por 8 países latinoamericanos de 1989 a 2006.

La desproporcionalidad en las elecciones legislativas corresponde a la diferencia que existe entre el porcentaje de votos y el porcentaje de escaños. En el análisis usé la formula propuesta por Gallagher, la cual da mayor peso a las desviaciones amplias.

La desproporcionalidad en las elecciones presidenciales equivale simplemente al porcentaje de voto del candidato perdedor.
Lijphart sostiene que “los atributos de los sistemas electorales influyen directamente en el grado de desproporcionalidad, y indirectamente en el número de partidos de cada sistema de partidos”25. De hecho, influyen sobre la representatividad de la democracia.

La columna interesante viene a ser la de la Media Geométrica, la cual combina las desproporcionalidades presentadas más arriba. Como puede constatarse, a pesar de una buena evaluación en los rankings internacionales, Chile (con un 17.64% de desproporcionalidad combinada)es uno de los países menos representativos de los 8 países seleccionados de America Latina.

El cuadro siguiente, representa la volatilidad media de acuerdo con el número de escaños en la Cámara baja y con la proporción de votos obtenidos en las elecciones presidenciales26 entre los mimos 8 países elegidos previamente. La volatilidad determina la estabilidad o regularidad de los patrones de competencia entre los partidos políticos.

Chile tieneuna de las volatilidades más baja (12.82%) de los 8 países latinoamericanos, lo cual asume que es uno de los países más estable de estos países latinoamericanos.

Entonces resumiendo la calidad de la democracia analizando el sistema electoral, obtenemos el resultado siguiente:
La estructura institucional chilena, representada por el sistema electoral, fomenta una democracia eficaz, estable, pero no representativa.


Conclusión

Desde nuestra perspectiva, la estructura institucional y el sistema electoral son los ejes fundamentales en una democracia, porque en ellos descansa el sistema. En efecto, la libertad, igualdad ysatisfacción de los ciudadanos vendrán a variar según los mecanismos utilizados.

Chile es el único caso en el mundo queadoptó su Constitución bajo una dictadura militar y sigue vigente en el régimen democrático. No obstante, a pesar de varios puntos oscuros o antidemocráticos en la Constitución, Chile aparece ser considerado como un modelode democracia en América Latina.

Con esta premisa en la mente, hemos analizadodos elementos claves citados anteriormente: La estructura institucional por los partidos políticos y el sistema electoral por los sistemas de elección presidencialy legislativo. Por eso, decidimos evaluarlos en términos de los efectos que fomentan, de hecho preguntándose: “¿Tienden a proporcionar representatividad, eficacia y estabilidad en la democracia chilena?”

En el cuadro siguiente combina los resultados obtenidos previamente:

La democracia chilena es eficaz y estable pero muy poco representativa. De hecho, faltando de representatividad, la democracia chilena no alcanza la definición de “buena democracia propuesta” propuesta por Morlino. Al considerar la definición clásica de la democracia: “el gobierno del y para el puedo” convendría adecuarla al caso chileno. En efecto, la democracia chilena se acerca más a “el gobierno para el pueblo”.

Sin embargo, la falta de representación aviva una frustración creciente en la ciudadanía, lo que amenaza claramente a la estabilidad
del sistema a lo largo plazo.

Esta lógica lleva consigo una pregunta: ¿Hasta cuando pueden seguir así?

Referencias:
1 Morlino, Leonardo. 2004. “What is Good Democracy?” Democratizaction 11 (5): 10-32.
2 Ídem
3 Lijphart, Capítulo 1: Introducción. En: Modelos de democracia: Formas de gobierno y resultados en treinta y seis países. Pp 13-19.
4 O’Donnell, Guillermo. 2004. “Exploración sobre el desarrollo de la democracia.” In La Democracia en América Latina: Hacia un Democracia de Ciudadanas y Ciudadanos, edite by PNUD. New York. Pp 47-70.
5 Payne, J. Mark, Daniel Zovatto G., Mercedes Mateo Díaz and et al. 2006. La Política Importa: Democracia y Desarrollo en América Latina. , Capítulo 6: Sistema de Partidos y Gobernabilidad democrática. Pp 165-196.
6 Mainwaring, Scott and Timothy R. Scully. 1995. “La institucionalización de los Sistemas de Partidos en América Latina. Revista de Ciencia Política XVII (1-2): 63-102
7 Mainwaring, Scott and Timothy R. Scully. 1995. “La institucionalización de los Sistemas de Partidos en América Latina. Revista de Ciencia Política XVII (1-2): 63-102.
8 Kitschelt, Herbert (2000), “Linkages between Citizens and Politicians in Democratic Polities”, Comparative Political Studies, vol. 33, núm. 6/7, pp. 845-879.
9 Luna, Juan Pablo. 2007. “Representación Política en América Latina: El Estado de la Cuestión y una Propuesta de Agenda”. Política y Gobierno XIV (2): 391-435.
10 Ídem.
11 Luna, Juan Pablo. 2007. “Representación Política en América Latina: El Estado de la Cuestión y una Propuesta de Agenda”. Política y Gobierno XIV (2): 391-435.
12 Ídem.
13 Payne, J. Mark, Daniel Zovatto G., Mercedes Mateo Díaz and et al. 2006. La Política Importa: Democracia y Desarrollo en América Latina. Capítulo 6: Sistema de Partidos y Gobernabilidad democrática. Pp 165-196.
14 Lijphart, Capítulo 5: Sistemas de Partidos: Modelos bipartidistas y multiparditistas. En: Modelos de democracia: Formas de gobierno y resultados en treinta y seis países. Pp 71-94.
15 Gobierno de Chile, Ministerio del Interior: Información Histórico Electoral. Elección de Diputados 2009, Votación por partidos país. Total Varones y Mujeres.
16 Gobierno de Chile, Ministerio del Interior: Información Histórico Electoral. Elección de Diputados 2009, Votación por Lista/Pacto País. Total Varones y Mujeres.
17 Payne, J. Mark, Daniel Zovatto G., Mercedes Mateo Díaz and et al. 2006. La Política Importa: Democracia y Desarrollo en América Latina. Capítulo 2: Sistemas de elección presidencial y gobernalidad democrática. Pp: 19-40.
19 Payne, J. Mark, Daniel Zovatto G., Mercedes Mateo Díaz and et al. 2006. La Política Importa: Democracia y Desarrollo en América Latina. Capítulo 2: Sistemas de elección presidencial y gobernalidad democrática. Pp: 19-40.
20 Manuel Antonio Garretón M. y Roberto Garretón. La Democracia Incompleta en Chile: La realidad tras los rankings internacionales. En: Revista de Ciencia Política XXX (1), 2010. Pp 115-148.
21 Latin American Public Opinion Project, Vanderbilt University. En: Presentación de resultados, Encuesta LAPOP 2008 Chile.
22 Payne, J. Mark, Daniel Zovatto G., Mercedes Mateo Díaz and et al. 2006. La Política Importa: Democracia y Desarrollo en América Latina. Capítulo 2: Sistemas de elección presidencial y gobernalidad democrática. Pp: 19-40.
23 Ídem.
24 Creación propia a partir de: Political Database of the Americas, Geogretown University; M. Álvarez- Rivera, Election Resources on the Internet,; Markku Laakso and Rein Taagepera, ‘ “Effective” number of parties: a measure with application to west Europe’, Comparative Political Studies 12:1 (1979), pp. 3–27 (effective number of parties); y Michael Gallagher, ‘Proportionality, disproportionality and electoral systems’, Electoral Studies 10:1 (1991), pp. 33–51 (least squares index).
25 Lijphart, capítulo 8: Sistemas electorales: métodos de mayoría absoluta y mayoría relativa frente a representación proporcional, Modelos de democracia. Pp 141-164.
26 Payne, J. Mark, Daniel Zovatto G., Mercedes Mateo Díaz and et al. 2006. La Política Importa: Deocracia y Desarrollo en América Latina. Capítulo 6: Sistemas de partidos y gobernabilidad democrática. Pp. 165-196.

¿Bombardear Irán?

September 19, 2010 Leave a comment

Ni la Unión Europea, ni los Estados Unidos, ni las monarquías árabes sunníes, ni Israel no quieren que Irán se dote de un arsenal militar nuclear. Dicho de otra manera nadie quiere que Irán tenga la bomba.

La opción diplomática es intentada desde algunos años, pero la opción militar no puede ser eludida. De hecho, voy a describirles una simulación de un ataque.

Echemos un vistazo a un mapa de la región, 1600 km separa Israel de Irán. Se sabe que Israel tiene la tecnología nuclear desde varios años y sigue la política de ni confirmar, ni negar esta capacidad militar. Adicionalmente completa su programa de disuasión por la doctrina BEGIN, trata de prohibir a los otros Estados de la región de conseguir la tecnología militar. Es por eso que Israel bombardeó a Irak en Junio de 1981, a fin de destruir el reactor nuclear de Osirak y demorar el programa nuclear iraquí, lo cual todavía no ha acabado. Paralelamente bombardeó a Siria en septiembre de 2007, para destruir el reactor nuclear de Deir ez Zor.

Tomando estos hechos en cuenta, uno puede preguntarse sobre el caso iraní. Hace varios años que siguen los rodeos y que Irán llega a ahorrar tiempo. Algunos estrategas estadounidenses y israelíes están a favor de ataques preventivos antes de que Irán consiga el nuclear militar. Según Israel, la bomba estaría lista por 2012, y por la CIA la bomba lo estaría por 2013, 2014. Cabe destacar que ninguno de los dos intentará atacar a Teherán, una vez que tendrá la arma nuclear. Eso, es obviamente la meta del régimen iraní, es decir transformar su territorio en un santuario.

Los expertos asumen un bombardeo por aviones, pero eso se justifica si pone fin al programa iraní o lo demora sumamente. Obviamente no se puede alcanzar los objetivos fácilmente y aun más organizar el proyecto. ¿Porqué?


Analicemos las trayectorias, los beneficios, y las perdidas de tal proyecto.

¿Despegándose de Israel, por dónde deberían dirigirse estos aviones? Los militares apuntaron a tres corredores aéreos.
En primer lugar, el itinerario ideal pasa por Jordania y Irak, es central y más corto que los demás. Sin embargo, plantea problemas de relaciones diplomáticas con Jordania, con quien Israel firmó un trato de paz en 1994.

En segundo lugar, este itinerario se dirige hacia el sur pasando por Jordania, Arabia Saudita, y el sur de Irak. De hecho plantea los mismos problemas diplomáticos que el primer itinerario.

Finalmente, en tercer lugar, se dirige hacia el norte, bordea la frontera Turco-Siria, pasa por el norte de Irak antes de penetrar en el espacio aéreo iraní. Es lo más plausible y también más largo, de hecho más localizable.

Para avanzar sin ser localizado, el ejercito israelí debería dotarse, si no ya está hecho, de tecnología de punto a fin de engañar radares y redes de comunicación de los países sobrevolados. El ejército del aire ya ha usado esta tecnología en Siria en septiembre 2007, durante el raid para destruir su reactor nuclear. Se nota también que en 2008, adquirió 2 aviones Gulfstream G550, los cuales llevan poderosos dispositivos de interferencia. Se necesitaría una centena de aviones: F15, F16, y más los aviones intendentes, porque se requiere una combinación de antirradar, cazadores, y bombarderos.

El sistema iraní antiaéreo sería compuestos por un ancho abanico de misiles SolR, el Rapier, misiles hook y stinger estadounidenses, y el crotale francés. Adicionalmente el ejército del aire iraní tendría a su disposición 158 aviones menos eficientes, pero pudiendo interceptar la aviación israelí. Finalmente, ¿Irán adquirió o no el sistema SA 12 Giant ruso después de transacciones con Moscu? En el caso afirmativo, el espacio aéreo iraní es impenetrable o el ataque causará 20 a 30% de perdidas, lo cual Israel no puede permitirse.

Para evitar perdidas humanas y materiales, la otra solución sería utilizar misiles de largo alcance israelíes, los Jerichos 3. Se calculó que 42 misiles de este tipo eran necesarios para destruir las estructuras iraníes. Excepto que los targets son no tan grandes y no es seguro tampoco que los misiles sean suficientemente precisos para esta misión.

La gran cantidad de centrales nucleares dispersadas sobre el territorio, empuja a los militares a pensar que se necesita muchos aparatos. Es imposible atacarlas en un solo ataque. Lo más adecuado sería atacar el eslabón central de las instalaciones iraníes. Es decir, el centro de investigación de Ispahan, la central de enriquecimiento de uranio de Natanz, la central de producción de agua pesada de Arak, y el reactor nuclear de Bucher.

A partir de este presupuesto militar quedan dos problemas. (1) ¿El bombardeo sobre Ispahan, Natanz, Arak, y Bucher sería suficiente? Porque si Irán dispone de otras instalaciones secretas en el país, eso no detendría su avance. (2) Se nota también la dispersión y el enterramiento de las instalaciones. La central de Natanz fue construida a 8 metros de profundidad y es protegida por una pared de 2 metros de espesura. Las centrifugadoras están enterradas a 25 metros y protegidas por un blindaje. De hecho tendría que atacar con precisión y también en profundidad.

Siguiendo nuestro análisis, en caso de éxito ¿Cuáles serían los daños humanos, colaterales; las represalias contra Israel; y consecuencias en la región?


¿Alguien dijo “Daños humanos”?

La explosión de la central de Bucher provocará la caída de radionucleidos sobre un vasto perímetro y de hecho la muerte de miles de iraníes viviendo no lejos de la explosión, luego centenas de miles mostrarán signos de cáncer. Se puede asumir que los países vecinos serán largamente contaminados, debido a los vientos de la región.


Represalias

Irán tiene misiles suficientemente sofisticados para alcanzar Israel. En el sur de Liban, el aliado Esbollah podría tirar misiles, cuyos alcance logrará Tel Aviv. Israel reveló que si tirados en gran cantidad, los misiles no pueden ser interceptados, aunque en 2008 recibió un radar de vigilancia estadounidense.

Desde la guerra en Liban en julio de 2006, Esbollah se reestructuró y dispondría de algunos 40,000 misiles de naturalezas diversas. A eso, se agrega la posibilidad de ataques kamikazes en suelo israelí.

Irán conserva la opción de cerrar el estrecho de Ormuz, lo que empeorará la crisis internacional, sabiendo que 40% de la producción petrolera mundial pasa por este lugar.

Finalmente un tal bombardeo reesforzará la determinación de Irán en el desarrollo de su programa nuclear. Luego, evidentemente se retirará del trato de no-proliferación.

Dado la historia de Israel, se puede entender que los judíos se crispan ante todas amenazas de exterminación. Las monarquías y regimenes árabes, y luego los sunníes temen sumamente que Irán cruza este umbral. Primero, por sus propias seguridades. Segundo porque habrá una probable proliferación de la tecnología nuclear en el mundo árabe. Entonces empujando el rezonamiento adelante, se puede entender que no molestara a los vecinos árabes si Israel se encargaría del proyecto.

Referencia:
Arte, Le dessous des cartes: Le plan pour bombarder l’Iran ? Jean-Christophe Victor, 26/08/2010